
Derrumbe del consumo en el sur del Conurbano: se registró una caída del 43%
11/06/2024

El consumo en la provincia de Buenos Aires está en picada. Un informe reciente del Banco Provincia revela una alarmante contracción del 35% en el consumo en el conurbano bonaerense durante el mes de abril. Esta caída es comparable a la sufrida durante la pandemia, con un impacto particularmente severo en los distritos del sur del conurbano, donde el descenso alcanza el 43,4%.
El Índice Banco Provincia de Consumo (IBP Consumo), que mide el gasto realizado con tarjetas de crédito, débito y la billetera digital Cuenta DNI en Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, muestra una tendencia preocupante. En la Ciudad, el consumo cayó un 42,3%, mientras que en la zona oeste del conurbano la caída fue del 40%. En toda la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la contracción fue del 38,3%, y en el interior bonaerense, la disminución fue del 30%.
El informe destaca que el rubro más afectado fue el de compras digitales, con una caída del 55% entre marzo y abril de 2024. No obstante, la caída más significativa se observó en supermercados y alimentos, con una contracción del 21%, lo que marca una aceleración de la baja respecto al mes anterior. Asimismo, los combustibles registraron una disminución del 18%.
Mientras tanto, el nivel general de precios, medido por el INDEC, aumentó casi un 110% entre diciembre y abril. Este aumento de precios no fue uniforme: los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 104,7%, los servicios públicos un 143,9%, y los servicios privados, que incluyen restaurantes, hoteles, recreación, y cultura, crecieron a un ritmo más lento que el promedio general.
El informe del Banco Provincia atribuye esta caída del consumo a varios factores. Entre ellos, se destacan los salarios con bajo poder adquisitivo, el deterioro de las condiciones sociales y la estrategia de las empresas de reducir precios para evitar un mayor deterioro financiero, todo esto en un contexto de aumentos de costos fijos de producción que no pueden ser absorbidos debido a los bajos volúmenes de negocios.
Según los economistas del Banco Provincia, la actual inflación tiene un impacto más profundo en el consumo privado que en episodios inflacionarios anteriores. Las políticas fiscales y cambiarias contractivas, la pérdida del poder adquisitivo y el mayor aumento de precios en bienes inelásticos son algunos de los factores que explican este fenómeno. Además, la dificultad para sustituir los bienes y servicios que lideran las subas contribuye a este deterioro de la demanda.
El IBP Consumo se elabora desde mediados de 2020 por la Gerencia de Estudios Económicos de Banco Provincia y utiliza datos de 1,2 millones de tarjetas de crédito, 2,6 millones de tarjetas de débito y más de 9 millones de usuarios de la billetera digital Cuenta DNI. El índice está ajustado por la inflación según el IPC del INDEC.


María Sotolano lanzó su candidatura: “Tengo vocación de ser intendente de Quilmes”

Unión, Renovación y Fe: ¿Un nuevo aliado para Kicillof en la Legislatura?

Repudio: Berrozpe le tapó los carteles a Cristina en medio de la proscripción con el eslogan “Berrozpe es San Juan”
